Necesitas localizar pérdidas y roturas en redes de fibra óptica, averiguando la distancia a estos fallos para ello requieres un OTDR es un instrumento óptico-electrónico que permite ubicar físicamente el punto de la red donde hay que ejecutar las tareas de mantenimiento.
El OTDR se utiliza para encontrar fallos en redes de fibra óptica sobre todo en tendidos de planta externa donde las redes son extensas y son casi imposibles de ubicar los fallos en la vía pública.
Lo que mide el OTDR son pulsos de luz y analiza su reflexión y el tiempo que han tardado en producirse para poder calcular a qué distancia se han producido los eventos y otras medidas como la longitud, localización de fallos y discontinuidades.
Un OTDR consta de una fuente de diodo láser, un detector de fotodiodos y un circuito temporizador de alta precisión.
El láser emite un pulso de luz con una determinada longitud de onda que se transmite a lo largo de la fibra sometida a pruebas. A medida que el pulso se desplaza por la fibra, parte de la luz transmitida se refleja por la fibra hacia el fotodetector del OTDR.
La intensidad de esta luz de retorno y el tiempo que tarda en volver al detector indican el valor de la pérdida (inserción y reflexión) el tipo y la ubicación de un evento en el enlace.
El OTDR emite pulsos de corta duración, estos pulsos se encuentran con eventos reflectivos, así como impurezas de la fibra, las cuales hacen que algunas fracciones del pulso de luz regresen al puerto de emisión.
Al medir el tiempo transcurrido entre la emisión del pulso y el arribo de la señal que regresa, se determina la distancia entre el punto de emisión y el evento.
Algunas de sus funciones y usos principales
1. Localización de Eventos: Permite identificar la ubicación exacta de eventos como empalmes, conectores, curvas, roturas o cualquier otro tipo de discontinuidad en la fibra óptica. Esto es crucial para la localización rápida y precisa de fallos en la red.
2. Medición de Atenuación: Mide la pérdida de señal a lo largo de la fibra óptica, lo cual es esencial para verificar la calidad de la instalación de la fibra, detectar problemas de rendimiento y garantizar que la señal óptica cumpla con los estándares requeridos.
3. Análisis de Reflectancia: Evalúa la cantidad de luz reflejada en cada evento, lo que proporciona información detallada sobre la calidad de las conexiones y empalmes.
4. Caracterización de la Fibra: Permite caracterizar la fibra óptica midiendo parámetros como la longitud de la fibra, la atenuación por kilómetro, la dispersión, entre otros. Esto es crucial para la planificación, mantenimiento y resolución de problemas en redes de fibra óptica.
5. Diagnóstico de Problemas: Facilita la identificación rápida de problemas como roturas, dobleces excesivos, contaminación en conectores u otros problemas que puedan afectar el rendimiento de la red.