Disponemos de analizadores de espectro con software de procesamiento digital en Monterrey, ideal para checar la robustez de cualquier instalacion de Wifi, GPS, Satelites links.
WiFi:
802.11a/g/n/ac/ax (WiFi estándar):
OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing): Esquema de modulación que divide el ancho de banda en múltiples subportadoras ortogonales para aumentar la eficiencia espectral y mitigar los efectos de la interferencia.
64-QAM (Quadrature Amplitude Modulation): Modulación que combina amplitud y fase para transmitir más bits por símbolo. Utilizado en WiFi de alta velocidad.
802.11b/g/n/ac (WiFi legado):
DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum): Técnica que esparce la señal sobre un ancho de banda mayor del necesario, aumentando la resistencia al ruido y a la interferencia.
Bluetooth:
Bluetooth Classic (BR/EDR):
GFSK (Gaussian Frequency Shift Keying): Modulación de desplazamiento de frecuencia que utiliza un filtro gaussiano para mejorar la eficiencia espectral.
QPSK (Quadrature Phase Shift Keying): Modulación que combina cambios de fase y amplitud para transmitir dos bits por símbolo.
Bluetooth Low Energy (BLE):
GFSK (Gaussian Frequency Shift Keying): Al igual que en Bluetooth Classic, se utiliza GFSK debido a su eficiencia y robustez en entornos ruidosos.
GPS (Global Positioning System):
DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum):
En el sistema GPS, la señal se modula mediante DSSS para proporcionar resistencia a la interferencia y mejorar la precisión de la recepción en entornos con múltiples fuentes de interferencia.
DSSS es una técnica de modulación en la que la señal digital se expande en el espectro utilizando una secuencia pseudoaleatoria (PN) conocida tanto por el transmisor como por el receptor.
Esta técnica ayuda a mitigar los efectos de la interferencia y el ruido, ya que la señal modulada se dispersa sobre un ancho de banda mayor del necesario, lo que la hace menos vulnerable a las interferencias selectivas.
LTE (Long-Term Evolution):
OFDMA (Orthogonal Frequency Division Multiple Access):
LTE utiliza OFDMA en la capa física para la transmisión de datos en el enlace descendente (de la estación base al dispositivo móvil).
OFDMA divide el ancho de banda disponible en múltiples subportadoras ortogonales que pueden ser asignadas a diferentes usuarios o servicios.
Cada subportadora puede ser modulada utilizando diferentes esquemas de modulación digital, como QPSK, 16-QAM y 64-QAM, dependiendo de las condiciones del canal y la calidad de la señal.
SC-FDMA (Single Carrier Frequency Division Multiple Access):
En el enlace ascendente (del dispositivo móvil a la estación base), LTE utiliza SC-FDMA para la transmisión de datos.
SC-FDMA es una forma de modulación de frecuencia única que proporciona eficiencia espectral y reduce la complejidad del transmisor en comparación con OFDMA.
Modulación Digital:
En LTE, se utilizan varios esquemas de modulación digital dependiendo de las condiciones del canal y la calidad de la señal.
Los esquemas comunes incluyen QPSK (Quadrature Phase Shift Keying), 16-QAM (Quadrature Amplitude Modulation) y 64-QAM (Quadrature Amplitude Modulation).
QPSK es más robusto y se utiliza en condiciones de señal débil, mientras que 16-QAM y 64-QAM se utilizan para lograr mayores tasas de transmisión en condiciones de señal más fuerte y menos interferencia.
Redes celulares 4G LTE y 5G NR: Las redes móviles de cuarta generación (4G LTE) y quinta generación (5G NR) utilizan frecuencias en el rango de 600 MHz a 6 GHz para proporcionar conectividad de datos de alta velocidad a dispositivos móviles.
Radares: Los sistemas de radar utilizan frecuencias en el rango de 3 GHz a 6 GHz para aplicaciones militares, meteorológicas, de tráfico aéreo y marítimo, entre otras.
Redes de comunicaciones de punto a punto y punto a multipunto: Se utilizan frecuencias en este rango para establecer enlaces de comunicación inalámbrica de largo alcance y alta capacidad entre estaciones base y dispositivos remotos.
Aplicaciones industriales y científicas: Este rango de frecuencia también se utiliza en aplicaciones industriales y científicas, como sistemas de telemetría, control remoto, sistemas de monitoreo ambiental, etc.